Me gusta

fm oasis 94.1 lavalle corrientes argentina
 

La vuelta de Megaupload reabre el debate sobre los derechos de autor en la web

A raíz del anuncio que hizo ayer "Dotcom", el creador del sitio que fuera cerrado por el FBI en febrero de este año, INFOnews dialogó con Mariano Feuer, docente de Comunicación 2.0 en la Universidad de Buenos Aires, y sobre el presente y futuro de las plataformas de descargas y el rol de la industria y los autores.
 

Luego de que el creador de Megaupload, Kim Schmidt "Dotcom", anunciara ayer el regreso de la popular plataforma de descargas tras tres meses de prohibición, se volvió a poner en tela de juicio el debate sobre la legalidad de las descargar a través de la web y los derechos reservados de los respectivos creadores.
El creador de Megaulpoad anunció ayer el regreso del sitio vía Twitter.
El creador de Megaulpoad anunció ayer el regreso del sitio vía Twitter.
Al respecto, INFOnews habló con Mariano Feuer, docente de la cátedra Comunicación 2.0 en la UBA. Feuer hizo eco de la noticia, pero sin embargo insistió en sostener que la discusión no pasa por legalizar o prohibir los sitios de descargas, sino que se trata de un debate más profundo: “Por cada Megaupload que se cierra, se crean miles de servidores nuevos para compartir archivos. Ya sucedió hace mucho tiempo con Napster, y la respuesta del público y de los creadores fue aún mayor. Lo que se debe hacer aquí es un cambio de paradigma, la discusión no pasa por cerrar o legalizar sitios, sino por debatir profundamente las reglas para esta nueva era. Se utilizan las reglas del siglo XX que no concuerdan con los avances del siglo XI, quedaron obsoletas”.
INFOnews: ¿Cómo repercutió en el público el cierre de Megaupload?
Mariano Feuer: La mayoría del público se desalentó debido a la imposibilidad de descargar, y nuevamente una pequeña elite se especializó en buscar métodos alternativos de descarga, como son los Torrents u otros métodos que requieren mayor esfuerzo en la búsqueda para el usuario.
IN: Según tu visión, ¿Qué temas son los que se deben debatir?
MF: La discusión debe ser qué se hace con los derechos de autor, los de propiedad intelectual, y todo ese tipo de cuestiones del siglo pasado, pero en este siglo. Por un lado están los autores y las empresas que no entienden bien cómo funciona esto, y por el otro los usuarios que tienen acceso a todo, y aún así tampoco entienden bien qué es legal y qué no lo es. Lo que deben pensar las empresas es cómo pueden hacer para generar ganancias con este modelo.
IN: ¿Cuál es la postura de los autores en medio de esta puja de intereses?
MF: Sucede es que las empresas le mienten a los autores, están engañados. Ellos creen que con la “piratería” se derrumba la industria, cuando lo que se está haciendo solamente es matar al mensajero. El autor, que en general es conservador, cree que su producto pierde el valor. Pero si ese producto se puede descargar a un bajo costo, los usuarios tendrían acceso y la ganancia sería toda para el creador. Hoy, el artista puede volver a ser el dueño de su arte. En mi caso, hay artistas a los que no tendría ningún problema en pagarle diez dólares por sus contenidos.
IN: ¿Megaupload volverá a tener el éxito que obtuvo en el pasado?
MF: Creo que no. Como sucedió con el sitio Napster, intuyo que Megaupload no va a tener el mismo éxito, posiblemente pierda fortaleza. Pero insisto, la discusión debe ser otra, porque es como cuando miles de personas roban en un local y la policía sólo agarra a uno, y lo castiga por dos años. El resto sigue adelante. Por eso es que se deben debatir las leyes y no perseguir a los sitios

comentarios