fm oasis 94.1 lavalle corrientes argentina
MENSAJE PAPAL
Para esta jornada el Papa Francisco escribió un mensaje. En la introducción el Papa contextualiza la cercanía que facilita la comunicación en el marco de las formas de exclusión y,a continuación comenta el ideal al que deberían tender los medios de comunicación: “ayudar a conocernos mejor, al encuentro y a la solidaridad”. Pero ese ideal se ve ensombrecido con los aspectos problemáticos que los medios actuales también presentan: la velocidad de las informaciones que superan la capacidad de reflexión y juicio y el deseo de conexión digital que puede terminar por aislar del prójimo.
El Papa en su mensaje, formula un interrogante: «¿Qué es lo que nos ayuda a crecer en humanidad y en comprensión recíproca en el mundo digital?». Francisco propone recuperar un cierto sentido de lentitud y calma, un genuino deseo de escuchar al otro y apreciar los valores del cristianismo.
En un segundo punto, formulado también a modo de pregunta, el Santo Padre dice: «¿Cómo se puede poner la comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro?». Para responder a esta interrogante pone una cuestión fundamental: ¿quién es mi prójimo? La respuesta la da apelando a la sabiduría del Evangelio, concretamente a la parábola del buen samaritano, subrayando el poder de la comunicación como «proximidad».
A continuación el Papa Francisco se detiene a recordar que «No basta pasar por las “calles” digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro».
En esta dirección hace notar que las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. Finalmente, en un tercer punto, el Papa formula una exhortación a abrir las puertas de la Iglesia: tanto para que la gente entre como para que el Evangelio cruce más allá del templo.
En este sentido, el Papa propone el diálogo como modo concreto de acoger y «encontrar».
El papa concluye el mensaje para la 48º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, con una invitación final: «No tengan miedo a hacerse ciudadanos del mundo digital».-
En la catedral: Locutores y periodistas celebraron la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

Con el lema: «La comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro», la Iglesia celebró la 48º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Como en año anteriores, periodistas y trabajadores de la prensa local, participaron de la misa que presidió por el padre Tomás von Schulz, en la catedral de Goya. Esta celebración fue instituida por el Concilio Vaticano IIº.
Participaron, especialmente invitados por el párroco, periodistas y locutores, entre ellos Carlos Gómez Muñóz y su esposa Marylen Silvero, José Raúl Ditman, Marcos González, Bertha Miriam Mazaro, Carlos Raúl Sandoval Salinger, José Luis Paleari, Alicia Arnica de Nardelli y difusores de Radio María, entre otros.
El padre Tomás von Schulz destacó la importancia de los medios de comunicación social en la tarea de la evangelización y alentó a los comunicadores a ser “testigos de Jesús, haciéndolo presente a través de la comunicación” e imploró la “fuerza del Espiritu Santo” para que proteja siempre a los trabajadores de prensa.
El padre Tomás von Schulz destacó la importancia de los medios de comunicación social en la tarea de la evangelización y alentó a los comunicadores a ser “testigos de Jesús, haciéndolo presente a través de la comunicación” e imploró la “fuerza del Espiritu Santo” para que proteja siempre a los trabajadores de prensa.

MENSAJE PAPAL
Para esta jornada el Papa Francisco escribió un mensaje. En la introducción el Papa contextualiza la cercanía que facilita la comunicación en el marco de las formas de exclusión y,a continuación comenta el ideal al que deberían tender los medios de comunicación: “ayudar a conocernos mejor, al encuentro y a la solidaridad”. Pero ese ideal se ve ensombrecido con los aspectos problemáticos que los medios actuales también presentan: la velocidad de las informaciones que superan la capacidad de reflexión y juicio y el deseo de conexión digital que puede terminar por aislar del prójimo.
El Papa en su mensaje, formula un interrogante: «¿Qué es lo que nos ayuda a crecer en humanidad y en comprensión recíproca en el mundo digital?». Francisco propone recuperar un cierto sentido de lentitud y calma, un genuino deseo de escuchar al otro y apreciar los valores del cristianismo.
En un segundo punto, formulado también a modo de pregunta, el Santo Padre dice: «¿Cómo se puede poner la comunicación al servicio de una auténtica cultura del encuentro?». Para responder a esta interrogante pone una cuestión fundamental: ¿quién es mi prójimo? La respuesta la da apelando a la sabiduría del Evangelio, concretamente a la parábola del buen samaritano, subrayando el poder de la comunicación como «proximidad».
A continuación el Papa Francisco se detiene a recordar que «No basta pasar por las “calles” digitales, es decir simplemente estar conectados: es necesario que la conexión vaya acompañada de un verdadero encuentro».
En esta dirección hace notar que las estrategias comunicativas no garantizan la belleza, la bondad y la verdad de la comunicación. Finalmente, en un tercer punto, el Papa formula una exhortación a abrir las puertas de la Iglesia: tanto para que la gente entre como para que el Evangelio cruce más allá del templo.
En este sentido, el Papa propone el diálogo como modo concreto de acoger y «encontrar».
El papa concluye el mensaje para la 48º Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, con una invitación final: «No tengan miedo a hacerse ciudadanos del mundo digital».-